Facundo Manes vino en apoyo a la lista🗳5️⃣0️⃣3️⃣✍️
Facundo Manes vino en apoyo a la lista🗳5️⃣0️⃣3️⃣✍️
El candidato a diputado nacional por provincia de Buenos Aires y hoy una de las principales figuras del radicalismo nacional estuvo en Chaco y dialogó con este medio. Resaltó la actualidad del centenario partido y pidió “convocar desde el centro, no desde los extremos”.
Facundo Manes llegó a Chaco en esta última semana de campaña para dar un envión a los candidatos de Chaco Cambia + Juntos por el Cambio antes de las elecciones del próximo domingo. Acompañado por Leandro Zdero, Juan Carlos Polini, Ángel Rozas y Livio Gutiérrez, visitó la Redacción de Diario Chaco.
Manes era un reconocido neurocirujano pero este año decidió involucrarse activamente en política, por lo que remarcó que esta visita a Resistencia la hace “en representación de un cambio que necesitamos en Argentina y que va a suceder”. Atando su actividad política con sus conocimientos profesional, aseguró que “las pandemias siempre cambiaron a la sociedad, esto excede al peronismo, excede a Chaco, excede a Argentina, excede incluso al mundo contemporáneo” aunque dijo que “la pandemia nos va a ser distinto, pero podemos salir mejores o peores, depende de nosotros”.
“Sé que hay muchos que se sienten huérfanos, no representados, que no creen en nada, pero les quiero decir que si luchamos todos juntos con empatía, nos fusionamos con un propósito mayor, que es encarar la modernidad, el progreso, invertir en la educación, la salud, el trabajo, podemos salir mejores. Viene un mundo nuevo que va a necesitar de muchas de las cosas que hacemos en Argentina”, señaló.
“Pero para eso tenemos que tener un proyecto de país asique están las condiciones dadas para que esto se produzca. Yo creo que la sociedad está por delante de la dirigencia, porque en lo que me tocó recorrer por provincia de Buenos Aires, el interior de la provincia, el conurbano, pero también cuando recorro Argentina, veo que la sociedad quiere cosas sensatas: quiere educación, trabajo, seguridad y un rumbo. A veces la dirigencia está ocupada en pelearse entre ella, asique creo que el cambio viene de abajo hacia arriba, como son los cambio sociales”, afirmó.
EL RADICALISMO Y JUNTOS POR EL CAMBIO
Analizando el panorama político actual, el neurocirujano afirmó que “la política argentina hace años se generó y se construyó en ser anti. El kirchnerismo ha sido una fuerza dominante en los últimos años en Argentina y hubo una coalición que fue básicamente anti, que nos unió anti”.
“Creo que eso no va más, primero porque va a haber un gran impacto en el kirchnerismo, en el Frente de Todos sin la confianza de antes y ya no tiene sentido ser anti. Segundo porque la grieta nos lleva a embrutecernos, a ser más pobres, hay que salir para arriba con un nuevo paradigma como fue la democracia en el 83, ahora la modernidad y los desafíos del siglo 21”, planteó Manes.
Con ese escenario, remarcó que la lista interna que encabezó dijo que “tuvo como columna vertebral al radicalismo, tuvo gente que dio el paso desde la sociedad civil, tuvo peronismo, tuvo sectores del PRO y tuvo progresismo, lo que hizo ese espacio fue ensanchar la coalición”.
“No sé si se hubiese ganado al Frente de Todos con el envión del 2015-2019, en cierta manera las PASO funcionó para que muchas personas que no habían votado nunca a Cambiemos, o que habían sido defraudados por Cambiemos, vean en nosotros una autocrítica a mucho de lo que pasó entre el 2015 y 2019”, comentó y expresó que “ese es el camino”.
“Acá fracasaron todos en Argentina, nadie puede tirar la primera piedra, venimos involucionando hace décadas, asique yo creo que lo que hicimos en la provincia de Buenos Aires de empezar con más fuerza, gracias al trabajo de Ángel (Rozas) y de muchos dirigentes que mantuvieron viva la llama en momentos difíciles”, añadió.
Fue en ese momento cuando marcó que “las coaliciones en Europa que funcionan bien son partidos independientes con identidades diferentes que se ponen de acuerdo en un trazado grueso de país. El trazado grueso (de Juntos por el Cambio) es diferente al del kirchnerismo que tiene como modelo a Santa Cruz o Formosa con el Estado controlando todo, la justicia, la prensa, la oposición, persiguiendo a los privados que no pactan con el gobierno. Ese es el modelo que no queremos”.
“La oposición tiene un trazado grueso en el que está de acuerdo pero es muy importante que ese trazado grueso no sea homogéneo, sea heterogéneo, y esto es lo que pasó en la provincia de Buenos Aires, está pasando en el país y creo que es el cambio que necesita Argentina. No una coalición de un solo color que parezca una empresa, que sea diversa, heterogénea, más ancha, que incluya a los sectores populares”, añadió.
Aseguró entonces que “estamos trabajando para que el radicalismo vuelva a ser la columna vertebral desde el centro, no se puede convocar desde los extremos”.
“Los partidos políticos no tienen el derecho divino de existir si no se adapatan a la sociedad, si no cambian, si no se renuevan. El radicalismo hizo algo muy bueno que fue incorporar a gente que no venía de la política. Fijate que el fenómeno Milei no pasó en la provincia de Buenos Aires, porque un partido político como el radicalismo incorporó gente como yo que cree en la política, yo no soy antipolítica”, afirmó el bonaerense y consideró que “la política es la mayor herramienta de transformación social. ¿Hay políticos malos? Sí. Pero hay políticos buenos. Lo que hizo el radicalismo fue recuperar figuras nuevas, renovar, oxigenar. Yo creo que es con más política, pero con renovación, con oxígeno, pero también con experiencia. Lo que venimos de la sociedad civil necesitamos de personas como Ángel (Rozas) que tienen experiencia de gestión, experiencia política”.
“Lo que produjo el radicalismo es que un partido histórico, con valores, se modernizó, se adaptó e incorporó figuras nuevas que lo oxigenó, pero el maridaje fue bueno, creo que el radicalismo solo como venía no hubiese producido ese impacto y figuras como nosotros sin un partido histórico, sin dirigentes con experiencia es algo a corto plazo”, aseguró.
ACUERDOS CON EL KIRCHNERISMO
Tras hablar de “trazado grueso” de modelo de país en el que, según Manes, Juntos por el Cambio está de acuerdo, este medio consulto respecto a la posibilidad de acuerdos con el peronismo/kirchenrismo.
“El trazado grueso en el que estamos de acuerdo los que no somos kirchneristas es una Argentina abierta al mundo, en un mundo basado en el conocimiento e interconectado quedarse cerrado es la peor de las opciones; con instituciones fuertes, democráticas, sin influencias del poder político, no lo que pasa en Formosa o en Santa Cruz que es el modelo K; una revolución educativa, científica y tecnológica y creo que el radicalismo la debe emprender y no pasó en Cambiemos; un trazado grueso es la paz social, es invertir en las pymes, sacarle el freno de mano que tiene la economía argentina por la cantidad de impuestos”, señaló el radical.
En ese sentido, manifestó que “el problema es que el kirchnerismo tiene otro modelo de país, alianzas con países como Nicaragua, Venezuela donde hay sistemas autocráticos. El segundo problema es que el gobierno ahora ante un posible escenario adverso electoral pide un acuerdo, ese acuerdo no debe ser para la política debe ser para la sociedad, debe incluir a empresarios y otros sectores, no para salvar a la política o al gobierno. Tercero: se necesita confianza para acordar y este gobierno si algo no genera es confianza. Y por último, ¿con quién acordar, con quien hablar de un proyecto de país, si no se sabe quién manda? ¿Hablar con la vicepresidente, hablar con el presidente, hablar con los gobernadores peronistas que están en la Jefatura de Gabinete, con los intendentes del conurbano? ¿Con quién se habla? Lo único certero en esta historia es que hay una oposición responsable, una oposición democrática, una oposición que no va a empujar a nadie como nos empujaron a nosotros los radicales muchas veces”.
UN CANDIDATO A PRESIDENTE RADICAL
Gerardo Morales aseguró el sábado, también en contacto con este medio, que en el 2023 la UCR iba a presentar un candidato a presidente y que él tenía intensiones de serlo acompañado en la fórmula justamente por Manes.
Consultado al respecto, Manes reconoció que Morales fue uno de los que más le insistió para que se meta activamente en política pero sobre sus aspiraciones personal dijo que “lo importante es que el radicalismo siga de pie y sea la columna vertebral de un armado centro popular”.
“Tenemos que dejar los extremos y no convocar desde un extremo de antis, volver a la fuente popular del radicalismo, que fue el voto de Alfonsín que le habló al trabajador no radical, al obrero, al desocupado, a los sectores populares. El radicalismo tiene que volver a representar a los sectores populares, el radicalismo tiene que liderar un esquema de centro popular y desde ahí convocar a todos los sectores, en ese proyecto voy a trabajar en cualquier posición”, analizó.
“La Argentina es el país con más candidatos a presidente per cápita del mundo, todos quieren ser presidente y después el presidente no puede caminar por la calle. Acá necesitamos necesitamos pertenecer a un proyecto que saque la decadencia crónica y nos encamine al desarrollo”, indicó
LA SITUACIÓN CHAQUEÑA
“Vi que el Chaco va hacia un nuevo Chaco, hay dirigentes como Juan Carlos, como Leandro guiados por gente con experiencia como Ángel, pero además una sociedad que le está pasando lo mismo que a la argentina; la gente dijo basta, basta a las prácticas de siempre, a los mismos de siempre que nos trajeron a esta decadencia. Si queremos hacer cosas distintas, no hagamos lo mismo”, señaló el neurocirujano sobre la situación provincial.
Por su parte, el candidato a diputado nacional por Chaco Cambia, Juan Carlos Polini, se mostró agradecido por la llegada de Facundo Manes y marcó que “no solo es una palmada de aliento sino también escucharlo nos genera lo que estamos buscando: prestar el oído y a partir de ahí tomar una determinación”.
En esa línea, el candidato a diputado provincial por la misma fuerza, Leandro Zdero, manifestó que "estamos con muchísimo entusiasmo, creemos que se advierte en el país y en la provincia un fin de ciclo, nosotros tenemos algo que está agotado en la provincia”.
“Cuando salimos a escuchar y mirar a los ojos a la gente, él decía que los ojos son la ventana del alma, veíamos en la gente mucha resignación, que cuando asistía a un centro de salud sentía que no se podía curar, pero del otro lado del mostrador había médicos desesperados porque no tenían insumos para poder curar a la gente”, cerró.